sábado, 26 de septiembre de 2009

COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL



"La interacción con el pueblo o comunidad es significativa para conocerlo y elaborar posibles estrategias de comunicación e intervención para contribuir a su desarrollo".


Los comunicadores debemos conocer las costumbres y tradiciones de las comunidades, esa es la riqueza más grande de un comunicador social; porque lo vuelve un agente activo y mediador de la interculturalidad. Esto es importante debido a que le permitirá al comunicador lograr una identificación entre la comunidad,pueblo, y el programa o proyecto de desarrollo.


La participación de un comunicador en una propuesta de desarrollo o proyectos de desarrollo, es imprescindible porque tiene la responsabilidad de llevar mensajes útiles y adecuados a la población de manera que ésta conozca los lineamientos de cada proyecto y así participe de manera consciente y comprometida logrando darle sostenibilidad al proyecto.


Nuestro deber como agentes activos es de contribuir con el desarrollo y bienestar social de la población, desde dos lineamientos: la Responsabilidad Social y la Participación Ciudadana. Al interactuar el comunicador en la sociedad, no sólo logra compartir vivencias y conocimientos sino también orienta como líder de opinión, al comunicar y sensibilizar, a la comunidad sobre los deberes y derechos que esta tiene como ciudadano fomentando la participación ciudadana.


ISO 26000: RESPONSABILIDAD SOCIAL


La Responsabilidad Social nace de la toma de conciencia de los diversos factores de: contaminación ambiental, la discriminación racial, explotación laboral, entre otros. Esta realidad aún existe en pleno siglo XXI.


Por ello, la Responsabilidad Social es un nuevo modelo de gestión organizacional, aplicable a cualquier tipo de organización, y que se centra en el tema de la gestión de los impactos que una organización genera, a corto y largo plazo, en el campo social y medioambiental, y que afectan a un sin número de grupos de interés (stakeholders) internos y externos de dicha organización. Esto no es una afirmación del autor Francois Vallaeys sino de la misma ISO 26000.


ISO 26000 fue preparado por el Grupo de Trabajo sobre Responsabilidad Social del Consejo de Gestión Técnica de ISO. El Borrador de Norma Internacional adoptado por el Grupo de Trabajo será circulado a los organismos miembros para su votación. La publicación como Norma Internacional ha sido publicada en Octubre del 2008.


El comunicador tendrá que ser agente activo, para medir los impactos desarrollo social que deberán darse al aplicar las organizaciones sus proyectos sociales o actividades que permitan el crecimiento social, económico y ambientalista (ISO 14000) de la comunidad. Participando de la fiscalización dentro de las actividades de Responsabilidad Social, en la etapa inicial apoyando en las estrategias para las actividades a desarrollar y no como simples agentes de réplica o informantes.


Lograr participar de las planeaciones de responsabilidad social de cualquier organización para el desarrollo de la comunidad y contribuir con la participación ciudadana de la misma, no es tarea fácil. Sin embargo se debe cumplir con los dos lineamientos para contribuir con el desarrollo social y sobre todo con la participación ciudadana porque permitirá que se cumplan los objetivos de la norma ISO 26000. Dependerá del factor humano y el grado de sensibilización en cada persona para llegar a alcanzar la meta trazada, que la Responsabilidad Social se interiorice de uno mismo, toma de conciencia; y es un reto que deberá asumir el comunicador social.

martes, 14 de abril de 2009

ISO 26000: RESPONSABILIDAD SOCIAL



"Responsabilidad de una organización por los impactos de sus decisiones y actividades sobre la sociedad y el medio ambiente, a través de un comportamiento ético y transparente que sea consistente con el desarrollo sostenible y el bienestar de la sociedad; tome en cuenta las expectativas de las partes interesadas (stakeholders), esté en conformidad con la legislación vigente y congruente con las normas de conducta internacionales; y sea integrada en toda la organización y practicada en todas sus relaciones.



Es así como la Universidad de Los Ángeles de Chimbote ha logrado crear el Departamento de Responsabilidad Social (DARES) que se proyecta a la comunidad universitaria para compartir experiencias, actividades, proyectos de desarrollo social y línea de investigación social. Está área busca un cambio de actitud, de cultura, de comportamiento en sus alumnos dejando de lado el desinterés individual logrando articular esfuerzos estableciendo sinergias para construir una sociedad más justa, equitativa y sostenible.

Construir esta cultura requiere de la participación organizada de todos los miembros de la comunidad universitaria y el despliegue de un conjunto de actividades en comunidades de aprendizaje mutuo, tendiente a superar los problemas de pobreza, desintegración social, falta de equidad e insostenibilidad.

Para ello, DARES busca los siguientes objetivos:



  • Socializar y promover la investigación acción interdisciplinaria, en equipos cooperativos de docentes y estudiantes, en la línea de investigación social y de responsabilidad social a fin de contribuir a generar un marco conceptual común, al interior de la Universidad y entre los centros académicos.

  • Fortalecer y mejorar los contenidos de las asignaturas del Departamento de Responsabilidad Social en el currículum de las Escuelas profesionales y el desarrollo de un modelo metodológico, innovador, interdisciplinario, creativo, participativo y colaborativo, que integre el pensamiento superior critico, analítico y reflexivo en los estudiantes de la Universidad.

  • Generar la autocapacitación permanente en estrategias de enseñanza aprendizaje significativo, ejercicio cooperativo y sistemático de la responsabilidad social, de académicos y estudiantes y; el diseño y validación de Guiatex y materiales de enseñanza aprendizaje a nivel tecnológico.

  • Propiciar, en los estudiantes, docentes y trabajadores, la generación de una mayor conciencia sobre la responsabilidad social a fin de promover proyectos de desarrollo social en la Comunidad y así convertirse en una universidad socialmente responsable.

  • Contribuir al fortalecimiento de alianzas estratégicas con otras universidades e instituciones gubernamentales y privadas, nacionales e internacionales en el campo de la responsabilidad social, para promover el intercambio estudiantil y académico.

La Responsabilidad Social es en verdad un nuevo modelo de gestión organizacional, aplicable a cualquier tipo de organización, y que se centra en el tema de la gestión de los impactos que una organización genera, a corto y largo plazo, en el campo social y medioambiental, y que afectan a un sin número de grupos de interés (stakeholders) internos y externos de dicha organización. Esto no es una afirmación de François Vallaeys sino de la misma ISO 26000.

ISO 26000 fue preparado por el Grupo de Trabajo sobre Responsabilidad Social del Consejo de Gestión Técnica de ISO. El Borrador de Norma Internacional adoptado por el Grupo de Trabajo será circulado a los organismos miembros para su votación. La publicación como Norma Internacional, requiere de al menos un 75% de aprobación por los organismos miembros que votan.


Los stakeholders en la conferencia de junio de 2004 en Estocolmo. La fecha de término del desarrollo de esta ISO será determinada por el “Working Group”, pero esta no podrá ser superior a 3 años desde aprobado el NWIP, debiendo estar para ese entonces lista para su publicación.

Sólo la participación ciudadana, social, permitirtá que se cumplan los objetivos de la norma ISO 26000, dependerá del factor humano y el grado de sensibilización en cada persona para llegar a alcanzar la meta trazada.


Fuentes: http://blog.pucp.edu.pe/item/22622 ,
Consultar las siguientes direcciones: http://www.youtube.com/user/jalbornoz1970

jueves, 27 de marzo de 2008

Mesas de Concertación y dialogos


«Queremos aportar nuevas maneras de ejercer la ciudadanía en el Perú, en donde los peruanos sepan mirar la pobreza de sus hermanos y lo que significa que más de la mitad sean pobres y el 20 por ciento se encuentre en situación de extrema pobreza. Tenemos que comprometer a más gente en la lucha contra la pobreza.»

Padre Gastón Garatea
Presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha
contra la Pobreza




La lucha Contra la Pobreza ha creado que el estado promueve muchas estrategias para solucionar los problemas que tiene la pob lación como la desnutrición infantil, la tasa de
desempleo, entre otros problemas sociales que afectan de manera negativa a nuestra sociedad

Antecedente

Según el censo de población 1993, existe en el país más de 12 millones de habitantes en condición de pobreza del total de 22'639 mil personas2 . En el país más de 6 millones de peruanos viven en extrema pobreza, es decir, que poseen más de dos carencias o bien que no satisfacen las necesidades de alimentación (INEI,1994b). Es decir, que el ingreso familiar no alcanza para cubrir el gasto de la canasta básica de alimentos . Según CUANTO, 1996, de cada cinco personas en el país, una padece hambre. Los más pobres se ubican en el área rural (comunidades campesinas y comunidades nativas). La evolución de la pobreza según el método de la línea de pobreza, de 1994 y 1996, la pobreza se ha incrementado del 41.2% a 44.2% respectivamente (CUANTO, 1996).

Participación Ciudadana

La participación activa de la gente, participación ciudadana, en la toma de decisiones para la construcción y transformación de la sociedad de acuerdo a sus intereses y necesidades nos lleva a las mesas de concertación y los dialogos que permiten el desarrollo de los países o comunidades.


Lograr la mayor efectividad en la tarea de combatir la pobreza es la razón de ser de la MCLCP. En este sentido, la concertación implica más que compartir información, coordinar o que la
simple colaboración.

La CONCERTACIÓN es el proceso por el cual partes con diferentes intereses llegan a acuerdos sobre un determinado fin. Concertar es buscar un entendimiento, teniendo en cuenta a la vez las
diferencias de los participantes involucrados en este empeño. Los acuerdos no se logran de la noche a la mañana, requieren de un proceso que va de la identificación del problema, a la
discusión de las perspectivas y la toma de decisiones. Concertar para definir una política supone:


¿Cuál es el enfoque de trabajo de la mesa?

  • Evaluar las experiencias de intervención previamente implementadas en los distintos sectores sociales; analizandoquiénes han sido atendidos y de qué forma.
  • Definir estrategias y criterios homogéneos de intervención, evitando el asistencialismo y la manipulación.
  • Distribuir responsabilidades, según las capacidades o experiencias acumuladas en uno u otro cargo.
  • El camino de la concertación requiere asimismo de espacios concretos donde discutir, debatir y dialogar con la participación de diversos actores sociales, para determinar puntos comunes, para interactuar y llegar a acuerdos, así como para evaluar las acciones y lanzar nuevas propuestas. La MCLCP es uno de esos espacios.
La concertación es también un instrumento para la acción; es un medio efectivo para superar obstáculos y conflictos sociales. Si la corrupción y la pobreza son los principales obstáculos para
el desarrollo de una comunidad, la concertación de voluntades puede ser la mejor manera de afrontarlos y hallar soluciones. Con la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza
podemos lograr:
  • Incluir como objetivo prioritario en los planes concertados de desarrollo y los presupuestos participativos la superación de la pobreza, el desarrollo de capacidades humanas y el fortalecimiento del tejido social e institucional.
  • Mejorar el acceso a la información sobre magnitudes, contenidos y formas de operación de los programas sociales de cada localidad. Por lo tanto, se tendrá mayores posibilidades de fiscalización, para evitar el mal uso de los recursos.
  • Sumar experiencias, capacidades y recursos, de manera que se fortalezca la calidad y la eficiencia de las iniciativas, y que se pueda obtener más beneficios para la población que requiere de mayores y mejores servicios.
  • Contribuir a la inclusión de los sectores en extrema pobreza y fortalecer sus capacidades humanas para evitar que se desarrolle una cultura asistencialista.
  • Institucionalizar el esfuerzo que desde hace varios años se viene construyendo desde espacios locales y regionales, lo que permite mejores condiciones para convocar el apoyo nacional e internacional.

Construyamos un Perú sin pobreza

Desarrollar una estrategia integral de lucha contra la pobreza requiere, como lo señalan varias voces, un nuevo pacto social que establezca una conexión nueva entre economía, empleo
y bienestar de todos. Por su carácter ético, este pacto constituye necesariamente un llamado a la voluntad política de las autoridades gubernamentales y de los partidos políticos, a la voluntad de
quienes impulsan la economía de nuestro país, a la voluntad de las diversas organizaciones de nuestro pueblo, a la voluntad de cada uno de los peruanos y peruanas. Porque, finalmente, la superación de la pobreza depende tanto de políticas públicas apropiadas y oportunas como de nuestro compromiso personal.


Fuente: http://www.mesadeconcertacion.org.pe/documentos/general/gen_00970.pdf
http://www.monografias.com/trabajos7/pope/pope.shtml

miércoles, 27 de junio de 2007

¿Calidad de Vida?


Hoy leí un artículo de Rafo León, revista Somos, me quede pensando porque me quito las palabras de la boca, yo pienso lo mismo que él ¿ De que calidad de vida nos hablan las autoridades y las instituciones no gubernamentales? , la gran mayoría de ONGs crea proyectos para beneficar a la comunidad sin embargo hay una minoría de estas instituciones que lucran con el dinero que dan los financiadores del proyectos. Por culpa de esas malas cabezas que dirigen estas indtituciones se crea el mito de que las ONGs son pura finta; pro inversión para ellos.


Preocupa saber que la mina que está en la sierra piurana perjudicará el agua, sin embargo es cierto. Envenenará no sólo los ríos sino también la naturaleza, matando al ser vivo y con ello dicen que traierán progreso porque llevarán más trabajo a los pobladores. pero le han preguntado a la comunidad si desea el trabajo minero, si desea cavar la tierra y utilizar dinamita en vez de arar la tierra para sembrar y luego cosechar.

Realmente creen que un agricultor que ama y respeta lo que tiene, como la naturaleza, será capaz de destruirla para extraer un mineral que sólo le interesa algunos. La posibilidad de que la calidad de vida mejore destruyendo el ecosistema y nuestro recurso más valioso, el agua hace que instituciones, como la junta de usuarios, ATDR, entre otras trabajen de forma coordinada para administrar el agua que cada día es escasa. Un término que esta de moda en estos días es la Produccción de agua. ¿Sabes cómo se produce el agua?, bueno eso lo comentaré en otro artículo.



















































































martes, 19 de junio de 2007

Aristas de Desarrollo


Antes el desarrollo era Visto de la siguiente forma: Mientras más tienes, más rico eres.
Así lo vieron los países más desarrollados que tras la segunda guerra mundial comenzaron a crecer en tecnología y economía; entonces denominaron Desarrollo al crecimiento de sus riquezas y avances cientificos sin embargo estos países tienen el más alto índice de enfermedades causadas por las tecnologías que usan como por ejemplo los celulares, que producen cancer debido a la radiación de las ondas electromágneticas que emiten.
Con la finalidad de construir murallas de cemento, edificios como las Torres Gemelas, los hombres han destruído bosques inmensos afectando ecosistema munidal. "El hombre ha modificado la faz de la tierra, no sólo su paisaje, desviando ríos, perforando montañas, construyendo grandes metrópolis, puentes, represas etc. sino también ha modificado su atmósfera y su biosfera; en estos dos últimos casos, lamentablemente en forma negativa; y no con un propósito expreso sino como una consecuencia inconsciente de su afán desbocado por dominar a la naturaleza, y hacer “Desarrollo.”(Dr.Ing. Ricardo Pineda M. Atículo Ingenería y Medio Ambiente)

A raíz de esta problemática, los expertos han creado cinco aristas del desarrollo: Capital o económico, social, personal o Humano, ambiental y gobernalidad. Todas estas aristas han contribuido al desarrollo del hombre, proceso dinámico orientado hacia un cambio positivo.
No todo lo que para nosotros es desarrollo, lo es para otros y lo comprobé ayer cuando conversabamos con Kiel, su mamá y Jimy, sobre lo que es pobreza, este concepto es diferente para cada uno de nosotros sin embargo yo le veo más por la arista de desarrollo, la de gobernalidad, si los gobiernos locales y municipales estuvieran más comprometidos con su pueblo y no con los intereses que les pueda brindar su cargo; la situación seria otra. Tal vez se priorizarían las necesidades primordiales de su pueblo.
¿Pero serán concientes estos señores de esto? es problable que la mayoría responda que si y seguro dirán Son Unos Sinverguenzas, No hacen nada como Rogelio el taxista que me hablaba ayer sobre la problemática social de los pandillajes en Piura, un ciudadano más que se preocupa por la delincuencia existente en los asentamientos humanos, donde el derecho a la seguridad y respeto a lo ajeno NO EXISTE, señores "alcaldes".


Y creánlo o no esta problemática tiene que ver con la pobreza ¿ En que forma? pues muy sencillo, este pequeño grupo de jóvenes renegados de la sociedad tienen la mala suerte de no haber sino criados por un seno familiar donde se les enseñara la Humildad, el respeto por los demás, la bondad de ayudar sin esperar nada a cambio, pero sobre todo amor hacia el prójimo. Esta baja escala de valores en ellos, los hace ser pobres, porque no tiene en su esencia lo que es bueno.


Las circunstancias que los encadenaron a hacer cosas supuestamente "Buenas" para ellos, perjudican al resto y nadie es capaz de apoyar al cambio de estos jóvenes, pobres de valores, que podrían ser futuros policias en potencia o doctores; ¿Por qué no? si ellos cambiarán, le darían más valor a la vida que una persona normal porque jamás ha vivido en este mundo.










martes, 12 de junio de 2007

Trabajo Infantil

Una realidad que no se puede evadir.

Manuel apenas tiene diez años y desde los siete ya sabe lo duro que es vivir y trabajar en la calle. Todos los días se levanta a las 6 de la mañana, alista su bolsa de caramelos y su lata, instrumento que utiliza como un charango, para entonar su dulce canto en cada combi que sube. De los juegos sólo conoce las canicas y las cuentas que saca al final del día, antes de llegar a casa. Claudio también trabaja, pero no como Manuel. Clau como lo llaman sus puntas sale todos los días a las 5 a.m. hacia el mercado, allí cargar los sacos de papa o las bolsas de las señoras que no pueden cargarlas; con tan sólo ocho años aprendió a relacionarse y ganarse la voluntad de sus clientes. Manuel y Claudio tienen un objetivo en común, contribuir en la economía de la casa. La mayoría de los niños en el Perú aportan el 10 % de los ingresos en su casa, según los últimos reportes del Ministerio de Trabajo.



Ahora el Ministerio del Trabajo se ha dispuesto a cambiar esta realidad, un cambio que muchas veces no es posible de la noche a la mañana, de eso se dieron cuenta los Jesuitas cuando crearon la ONG Manitos Trabajando, quienes apoyan a niños como Manuel y Claudio. No sólo les dan educación, alimentación y trabajo sino también en su desarrollo personal. Mucho de estos niños a veces traen consigos heridas profundas por el desprecio hacia la sociedad, la falta de amor del padre al hijo o visceversa porque les toco vivir en un mundo donde la violencia impera y la soledad atropella.Manuel ya no llora desde los ocho, la última vez que lloro fue a los siete años cuando su madre murió en la puerta de un hospital, de los que suelen abundar en nuestro país, por esperar que un doctor se digne atender a una paciente que no tenía seguro. Claro que ahora ya todos acceder a tener un seguro gracias al SIS, algo que se debe aplaudir en el gobierno de Alán García, el caballo loco que dicen los más ancianos ya está cambiando, ¿será cierto? yo aún le doy el beneficio de la duda.



Hoy la Ministra de Trabajo, Susana Pinilla Cisneros dio a conocer un dato importante la erradicación del trabajo infantil es una de las condiciones básicas planteadas por los Estados Unidos para ratificar el TLC con el Perú. Me alegra saber que por lo menos ahora le den importancia este tema. !!!!!!!!!Ya era Hora¡¡¡¡¡¡¡¡


Una de las causas que señalo Pinilla fue “El trabajo infantil surge porque los padres no tienen suficientes ingresos, por ello es importante que las familias accedan a fuentes de ingresos. El MTPE tiene el programa A Trabajar que ahora podrá aplicarse en las zonas rurales y el Valle del Río Apurímac y Ene (VRAE) es uno de nuestros objetivos”,señaló.


Sin embargo que me dicen de los padres irresponsables que mandan a trabajar a sus hijos porque ellos están sumergidos en el mundo de la drogadicción, alcohol y, en el peor de los casos, prostitución. No sólo esta latente el problema de los niños que trabajan en las labores agrícolas, cosecha, secado y pisado de coca para la elaboración de drogas. Pero si preocupa el porcentaje,90 por ciento, estén relacionados al cultivo de la coca, de los cinco mil que trabajan en labores agrícolas, según el MTP.


Por lo menos el País esta cambiando, antes ni se planteaba la erradicación del trabajo infantil. Ahora lo tiene como una visión, cambio que no será instantáneo, pero si está en proceso.

martes, 5 de junio de 2007

Programa Educativo Chalaco: Un Modelo a Seguir



A una distancia de 139km. de Piura se encuentra el distrito de Chalaco ubicado en el departamento de Morropón, a una altura de 2.200 m.s.n.m., donde cuatro colegios: “Abraham Ramírez Montalbán”, del Centro poblado Menor, “Santa Rosa” del caserío de El Naranjo, “Alfonso Ugarte Bernal de Ñoma y el colegio “San Fernando” de Chalaco tienen algo en común, Internet. Estos cuatro colegios han sido equipados con una antena VSAT, dos computadoras, una impresora y paneles solares. Junto con el Plan Huascarán se ha logrado llevar Internet a esta zona de la sierra piurana.


Para ello se coordinó con el director del Plan Huascarán, Manuel Cook Aparcana, para que el Internet sea gratuito y así lo hicimos. No fue fácil porque nos demoramos un año para hacer toda la gestión. Empezamos el 2003 y terminamos de colocar y gestionar todo este año 2004.


Esta experiencia que ahora viven los niños de Chalaco con las nuevas tecnologías en la educación rural pública, a través de la biblioteca virtual, los acerca cada día más al mundo globalizado. Así, los alumnos beneficiados obtendrán los conocimientos necesarios para enfrentarse a la zona urbana. Por ello, la biblioteca virtual en la serranía piurana es algo novedoso, aunque en el mundo ya hayan existido antes de llegar aquí, como por ejemplo la biblioteca virtual literaria “Miguel de Cervantes”, recalcó el coordinador del componente de Educación del Programa Chalaco, Crisanto Pérez, quien agregó que la Biblioteca virtual para Chalaco, dentro del Programa “Desarrollo sostenible de ecosistemas de montaña en el Perú”, tiene un fin distinto a otras bibliotecas, en la medida que se pretende obtener una vasta información, a la cual no se puede acceder por otras formas o circunstancias, como la ausencia de bibliotecas reales y el aislamiento en que se encuentra esta zona gran parte del año. Esto por la distancia geográfica, social y económica con los núcleos culturales de la región de Piura.

En este sentido, la biblioteca virtual propone un salto a esas barreras porque se borran las distancias y espacios. Esto también permite a los alumnos, profesores y directores, desarrollar habilidades que les permita utilizar las Nuevas Tecnologías (TIC), como herramienta eficaz para el desarrollo de su zona, de su cultura de productividad y para lograr una mejor gestión pedagógica con los docentes. Además, navegar, escribir y enviar mensajes a través del Internet mediante su correo electrónico.

Estas escuelas que han sido beneficiadas con Bibliotecas Virtuales, se seleccionaron por su adecuada ubicación geográfica. Cuentan con un alto porcentaje de población y su infraestructura permite –con mejoras menores-dar seguridad y conservar los equipos. La Biblioteca Virtual de Chalaco, que será actualizada permanentemente, funciona como una plataforma educativa monitoreada desde la Universidad de Piura y sirve –en un primer momento- como herramienta de trabajo y complementación académica para todos los docentes, alumnos y la comunidad educativa de Chalaco; más adelante, tendrá alcance regional. Asimismo, servirá de apoyo a los investigadores de la zona, a las instituciones públicas y privadas.

Pero no sólo se trata de los convenios o las herramientas, también está la parte de la informática, a cargo de los bibliotecarios, tradicionalmente, las bibliotecas y sus profesionales han estado desempeñando el papel de intermediarios entre los utilizadores y los documentos o fuentes de información que ahora son procesados por personas especializadas en informática. Dentro del Programa hay encargados de ver el funcionamiento de la biblioteca Virtual de Chalaco a través del Software “Milenium”, este programa permite no sólo colgar toda la información sino también navegar por Internet, esto con la finalidad que tanto los profesores como el alumno obtengan mayor información, adquiriendo nuevas metodologías para enseñar, en cuanto a los docentes, y mayor información sobre la tarea asignada, para los alumnos.

Una de las encargadas del procesamiento de la información de los libros hacia la base de datos de la biblioteca virtual de Chalaco es la licenciada Malena Ramírez, quien detalló el proceso de la Biblioteca Virtual: “Son dos responsables de escanear y colgar los documentos, Lily Rojas y Karla carrasco, ambas técnicos en computación e informática. No es fácil pasar toda la información a la base de datos de la Biblioteca Virtual porque primero tenemos que conseguir el permiso, por el derecho de autor, luego escaneamos hoja por hoja, después revisamos las hojas escaneadas y las corregimos si tienen algún error. Para cada documento se utiliza un programa diferente al guardarlo. A nosotros nos cuesta más cuando pasamos información de libros de matemáticas, dado que muchas veces el escaneado no copia todo los números, así que tenemos que volver a escribirlos y eso si nos demora mucho tiempo”.

Para el especialista y encargado de la parte informática de la Biblioteca Virtual de Chalaco y la biblioteca de la Universidad de Piura, Javier León “el software o programa “Millenium” es el mejor porque no sólo permite tener una base de datos grande sino es rápido. Esto permite que el internauta interactúe o navegue con rapidez por la biblioteca virtual sin que se cuelgue la máquina. Además trae su propio programa de restricción de páginas dañinas para la mente del niño. De esta manera también evitamos que se cuelguen virus que algunas páginas de Internet contienen.

Por último, hay que recalcar que las bibliotecas virtuales permitirán el desarrollo de la educación rural, pero eso no quiere decir que por sí sólo se logre, sino que todo depende de sus actores (docente, alumnos y apamafas), para que se consiga un éxito rotundo en la educación de la zona rural. Por ello, la sostenibilidad de las bibliotecas virtuales está en la gente que es beneficiaria y en la misma comunidad o zona rural.

Para ello, el Programa “Desarrollo sostenible de ecosistemas de montaña en el Perú” a través de su componente de educación ha creado el Diplomado Rural en Chalaco, con la finalidad de reforzar la metodología educativa en la zona rural.