
Presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha
contra la Pobreza
desempleo, entre otros problemas sociales que afectan de manera negativa a nuestra sociedad
Antecedente
Según el censo de población 1993, existe en el país más de 12 millones de habitantes en condición de pobreza del total de 22'639 mil personas2 . En el país más de 6 millones de peruanos viven en extrema pobreza, es decir, que poseen más de dos carencias o bien que no satisfacen las necesidades de alimentación (INEI,1994b). Es decir, que el ingreso familiar no alcanza para cubrir el gasto de la canasta básica de alimentos . Según CUANTO, 1996, de cada cinco personas en el país, una padece hambre. Los más pobres se ubican en el área rural (comunidades campesinas y comunidades nativas). La evolución de la pobreza según el método de la línea de pobreza, de 1994 y 1996, la pobreza se ha incrementado del 41.2% a 44.2% respectivamente (CUANTO, 1996).
Participación Ciudadana
Lograr la mayor efectividad en la tarea de combatir la pobreza es la razón de ser de la MCLCP. En este sentido, la concertación implica más que compartir información, coordinar o que la
simple colaboración.
diferencias de los participantes involucrados en este empeño. Los acuerdos no se logran de la noche a la mañana, requieren de un proceso que va de la identificación del problema, a la
discusión de las perspectivas y la toma de decisiones. Concertar para definir una política supone:
¿Cuál es el enfoque de trabajo de la mesa?
- Evaluar las experiencias de intervención previamente implementadas en los distintos sectores sociales; analizandoquiénes han sido atendidos y de qué forma.
- Definir estrategias y criterios homogéneos de intervención, evitando el asistencialismo y la manipulación.
- Distribuir responsabilidades, según las capacidades o experiencias acumuladas en uno u otro cargo.
- El camino de la concertación requiere asimismo de espacios concretos donde discutir, debatir y dialogar con la participación de diversos actores sociales, para determinar puntos comunes, para interactuar y llegar a acuerdos, así como para evaluar las acciones y lanzar nuevas propuestas. La MCLCP es uno de esos espacios.
el desarrollo de una comunidad, la concertación de voluntades puede ser la mejor manera de afrontarlos y hallar soluciones. Con la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza
podemos lograr:
- Incluir como objetivo prioritario en los planes concertados de desarrollo y los presupuestos participativos la superación de la pobreza, el desarrollo de capacidades humanas y el fortalecimiento del tejido social e institucional.
- Mejorar el acceso a la información sobre magnitudes, contenidos y formas de operación de los programas sociales de cada localidad. Por lo tanto, se tendrá mayores posibilidades de fiscalización, para evitar el mal uso de los recursos.
- Sumar experiencias, capacidades y recursos, de manera que se fortalezca la calidad y la eficiencia de las iniciativas, y que se pueda obtener más beneficios para la población que requiere de mayores y mejores servicios.
- Contribuir a la inclusión de los sectores en extrema pobreza y fortalecer sus capacidades humanas para evitar que se desarrolle una cultura asistencialista.
- Institucionalizar el esfuerzo que desde hace varios años se viene construyendo desde espacios locales y regionales, lo que permite mejores condiciones para convocar el apoyo nacional e internacional.
Construyamos un Perú sin pobreza
y bienestar de todos. Por su carácter ético, este pacto constituye necesariamente un llamado a la voluntad política de las autoridades gubernamentales y de los partidos políticos, a la voluntad de
quienes impulsan la economía de nuestro país, a la voluntad de las diversas organizaciones de nuestro pueblo, a la voluntad de cada uno de los peruanos y peruanas. Porque, finalmente, la superación de la pobreza depende tanto de políticas públicas apropiadas y oportunas como de nuestro compromiso personal.
Fuente: http://www.mesadeconcertacion.org.pe/documentos/general/gen_00970.pdf
http://www.monografias.com/trabajos7/pope/pope.shtml