viernes, 7 de septiembre de 2012

La Institución Educativa Javier Pérez de Cuellar se compromete a involucrarse más en el desarrollo de su comunidad.


Por:
Lic. Maritza Atúncar Chong
Docente Tutor del DARES

Quince participantes entre ellos la directora del colegio Institución Educativa Javier Pérez de Cuellar y el teniente gobernador del Asentamiento Humano La Primavera (Castilla - Piura) fueron capacitados para elaborar estrategias de desarrollo en su comunidad e institución por Dieciocho alumnos de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote (Uladech Católica) de la Escuela de Contabilidad, Sede Piura dentro del Proyecto de Extensión Universitaria denominada Taller: “El Empoderamiento Social como estrategia de lucha contra el hambre y la pobreza” en el mismo plantel educativo realizado el día 13 de Julio del presente año.
Facilitadores  y expositores: Gaby Córdova, Catalina Benites y Jesús Edwin Pardo.

La institución educativa ejecuta tres talleres de manualidades para que sus alumnos puedan tener acceso a un trabajo técnico cuyo objetivo es la inclusión social; para lo cual el Taller “El Empoderamiento Social como estrategia de lucha contra el hambre y la pobreza” aplicado por los alumnos de la Uladech Católica les permitió reforzar sus capacidades como ciudadanas y elaborar más estrategias que no sólo ayudarán a sus estudiantes sino también a su comunidad.


Este Taller “El Empoderamiento Social como estrategia de lucha contra el hambre y la pobreza” se desarrolla a través del proyecto social de extensión universitaria bajo la normativa ISO 26000 de Responsabilidad Social que tiene el Departamento de Responsabilidad Social de Uladech Católica mediante el curso Desarrollo de la Sociedad III mediante la modalidad Blend lerning (semi presenciales) y cuyo objetivo es reforzar a los lideres y ciudadanos de las organizaciones en inclusión y participación ciudadana, capacidad organizacional local, presupuesto o rendición pública de cuentas y acceso a la Información.

Ejecución de la dinámica grupal del taller por dos facilitares Catalina Benites y Jesús Edwin Pardo.
“Nuestro Asentamiento Humano La Primavera tiene un Club de madres formado por un grupo de mujeres, que a raíz de la pobreza y las ganas de salir se agruparon para hacer manualidades vendiéndolas para tener ingresos en sus canastas familiares; este ejemplo debemos seguir todos y nosotros motivadas por el Taller organizado y ejecutado en nuestro colegio por los alumnos de la Uladech Católica nos comprometemos a involucrarnos para Promover talleres de gastronomía, chifles, reciclaje de basura para beneficio de la comunidad” expresó la directora I.E. Javier Pérez de Cuellar, Prof. Rosa Amanda Núñez Ramírez  


“Nosotros como autoridad local debemos trabajar de la mano los diversos líderes de las organizaciones y felicito a los alumnos y a la Universidad por capacitarnos en estos temas que nos ayudan a elaborar estrategias para disminuir la pobreza y fortalece nuestras capacidades para trabajar con integridad uniendo sinergias para llegar a un objetivo en común que es el desarrollo de todos los ciudadanos para mejorar su calidad de vida en todos los aspectos dentro de nuestra comunidad”  expresó el teniente gobernador del Asentamiento Humano La primavera, Julio Gutiérrez Rivas.




Estudiantes de Contabilidad ULADECH – PIURA: Gaby Elizabet Córdova Machacuay, Catalina Benites Arellano, Rosa María Ramos Meca, Frank Torres Arellano, Milton Alex Sulcahuaman Mondragon, Fátima Gabriely Briceño Zapata, Lisseth Briceño Maza, Rubí Janice Balarezo Arrieta, Sadit Elizabeth Jibaja Abad, Natalia Vásquez Jiménez, Mayra Roque Puertas, Jesús Edwin Pardo Gálvez, Omar Bustamante García, Elida Pimentel Bermeo, Samy Panta Marigorda, Pamela Timana Carnaque, Sandra Maza Córdova y Betty Trelles Chunga.








Socios de la Comunidad Campesina de Castilla fueron capacitados y fortalecidos en su organización local.


Por:
Maritza Atúncar Chong
Docente tutor de DARES
Uladech Católica

Dieciocho alumnos de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote (Uladech Católica) de la Escuela de Ingeniería de sistemas, Sede Piura capacitaron a 31 socios (10 campesinos y 20 líderes de zonas rurales urbanas) de la Comunidad Campesina de Castilla dentro del Proyecto de Extensión Universitaria denominada Taller: “El Empoderamiento Social como estrategia de lucha contra el hambre y la pobreza” en el mismo local de la Comunidad realizado el día 24 de Junio del 




No es fácil llegar a una organización y decir cuáles son sus carencias, mucho más que acepten la ayuda; por ello se estructuro el taller con un lenguajes coloquial para que puedan entender todos los participantes debido a un comentario de un  socio que expresó lo siguiente “Es que son analfabetos estos campesinos y no van a entender que es Empoderamiento porque varios pertenecen a áreas rurales además no existe este término en el diccionario”, José Gallardo, estudió Lengua y Literatura de la Universidad Nacional de Piura (UNP).

Y ese es el reto del taller realizado sobre empoderamiento, reforzar las capacidades de todos los socios como organización, algunos de los socios tal vez no conocían el término pero si el concepto porque lo viven día a día para sacar adelante a su comunidad. “Uno de los problemas más comunes son las enfermedades, nosotros debemos colaborar no solamente con el dinero sino también con los trámites, en la parte espiritual, buscar instituciones de ayuda. Las personas debemos apoyar y dejarnos ayudar porque hay personas que se encierran en sus problemas y no permiten que las ayuden y nos dicen que no pasa nada” expresó Angélica Gallardo líder de zona rural urbana y socia de la comunidad.


Este Taller “El Empoderamiento Social como estrategia de lucha contra el hambre y la pobreza” se desarrolla a través del proyecto social de extensión universitaria bajo la normativa ISO 26000 de Responsabilidad Social que tiene el Departamento de Responsabilidad Social de Uladech Católica mediante el curso Desarrollo de la Sociedad III mediante la modalidad Blend lerning (semi presenciales) y cuyo objetivo es reforzar a los lideres y ciudadanos de las organizaciones en inclusión y participación ciudadana, capacidad organizacional local, presupuesto o rendición pública de cuentas y acceso a la Información.

La labor es ardua pero se logró cumplir con los objetivos del taller al capacitar a un 30 % teniendo en cuenta que son 50 socios activos de los 120 asociados de la comunidad además porque el líder y representante de dar las conclusiones de la dinámica grupal, socio Rafael Mendoza Castillo expresó ”En primer lugar felicitar a este grupo de universitarios que han venido a brindarnos sus ideas que permitan que nuestra comunidad siempre llegue al desarrollo, yo he participado por muchos años en diversas actividades, he sido juez de paz 6 años, teniente gobernador 11 años y secretario general y eso me ha permitido ver de cerca que la gente cuando se une participa y se logra el desarrollo por eso quiero agradecerles por su presencia.”
Estudiantes de Ingeniería de Sistemas VIII ciclo ULADECH – PIURA: Calle Estrada José Domingo ;Castillo Puruguay Julissa Lisbet, Chunga Cherre Alex Leandro,Córdova Patiño Irvin Willian; Enrriquez Juárez Jhon Carlos; Girón Crisanto Samuel; García Córdova Jhan Carlos;Jacinto Mimbela Christian Orlando; Lindao Jiménez Jorge Gustavo; Manchay Cruz Diana Carolina; Olaya Reyes Katheryn Lissette;Otero Mendives Hector Manuel;Ordóñez Cárdenas Marco Antonio;Portocarrero Sembrera Miguel Angel,Ramos Espinoza Junior Enrique,Reto Castro Gioser Alexander,Revolledo Riofrío Teresa De Lourdes y Serquen Campos Kewin DanielAñadir leyenda



viernes, 30 de diciembre de 2011

Taller de Sensibilización a las madres de familia del Comité de Vaso de Leche” AMOR Y PAZ”


A cada persona le corresponde hacer valer sus derechos sin transgredir el derecho del prójimo; es vital importancia saber lo que consumimos y lo que compramos como servicios.

Un grupo de 20 de madres de familia que pertenecen al comité del vaso de leche llamado “AMOR Y PAZ” moradoras del Asentamiento Humano Micaela Bastidas asistieron al Taller educativo “Consumo responsable, Publicidad Engañosa y Derechos del Consumidor” planificado y ejecutado por alumnas de la Facultad de Ciencias de la Salud, Escuela de Obstetricia y Enfermería de la Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote de la sede de Piura (Uladech Católica) realizado el día 12 de noviembre del presente.

El taller se llevó a cabo en la casa de la presidente del Comité de Vaso de Leche del AA. HH Micaela Bastidas, señora Mónica Cárcamo Farfán ubicada en la Manzana A 4 lote 29 del mismo Asentamiento humano, la plenaria se desarrollo en base a las cuatros temáticas: Publicidad Engañosa, Derechos del Consumidor, Consumo responsable o sostenible y Marketing, que han permitido a los moradores de la zona sensibilizarse sobre sus derechos.

Esta taller denominado Campaña de Orientación “Publicidad Engañosa” se desarrolla a través del proyecto de extensión universitaria que desarrolla la normativa ISO 26000 de Responsabilidad Social que tiene el Departamento de Responsabilidad Social de la Universidad mediante los cursos virtuales bajo la modalidad Blend lerning (semi presenciales), en este caso el curso de Asunto de Consumidores.

“es importante para nosotras saber cómo reclamar nuestros derechos y dónde acudir a reclamar nostras no sabíamos donde reclamar si a la misma empresa o a INDECOPI, en el caso si compraba un artefacto defectuoso a donde recurría a solucionar nuestro problema , gracias a este taller de orientación podemos decir que ante una situación similar nosotros debemos reclamar primero a la tienda y después a Indecopi y así valer nuestros derechos como consumidores”, señalo la moradora de la zona Esther Navarro.

La misión de la Uladech católica es contribuir a través en la formación integral con los alumnos desde los valores cristianos, éticos, morales y conocimientos propios de su carrera para llegar a través de la Temática de Responsabilidad Social a las comunidades, zonas donde viven para contribuir con la mejora de calidad de vida.

martes, 30 de agosto de 2011

Consumidor Responsable



CONSUMIDOR RESPONSABLE

Es Responsabilidad de Todos tomar conciencia de lo que consumimos, compramos o adquirimos por donaciones porque nuestra vida puede estar en riesgo.


Por:

Lic. Maritza Atúncar Chong

Docente Tutor

"Pablo tenía 24 años cuando acabó de graduarse de la universidad, sus padres decidieron hacerle un agasajo y decidieron brindar con champagne, pero se olvidaron comprarlo a tiempo. Pablo vivía con sus hermanos en surco-Lima y tenía 19 años conociendo a don Jaime el dueño de la tienda; quien le vendió el licor para brindar en casa con sus seres queridos y amigos. Como es de costumbre el primero en tomar la bebida es el homenajeado y así lo hizo Pablo pero al tomar la bebida Pablo murió" Diario el comercio 29 de enero de 1998.

¿Cuántas veces hemos comprado productos sin ver la etiqueta de salubridad, ni la fecha de vencimiento? ¿Debe morir un ser humano para recién tomar conciencia de ser un consumidor responsable?, todos debemos ser responsables desde el empresario que lo produce o elabora hasta la persona que lo adquiere o consume.

La labor de nuestra Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote es formar a nuestros alumnos como lideres proactivos que apoyen al cambio de actitud de la comunidad con respecto al tema de Consumidor responsable, es así como se ha logrado sensibilizar a diversas comunidades de Piura, Asentamientos humanos, urbanizaciones y Juntas Vecinales sobre la importancia de mejorar su calidad de vida en los servicios y productos que adquiere ya sea por compra o donación. De acuerdo a los últimos resultados en la investigación realizadas en los diversos grupos obtuvimos como resultado que de las 39 zonas sensibilizadas*, en su mayoría fueron madres de familia miembros de comités de vaso de leche con un porcentaje de 80% en ese público objetivo.

Teniendo en cuenta que en Piura existe 1,754791 pobladores** en su mayoría consumidores quienes alguna vez se han sentido estafados o decepcionados por algún producto u/o servicio por adquirirlo pensado que cubrieran sus necesidades sin observar ni analizar si realmente lo iban a ser. Si la mayoría de nosotros fuéramos consumidores responsables, siempre observando lo que compramos, leyendo la etiqueta del mismo para poder visualizar que no contenga ningún elemento que pueda dañar nuestro organismo, como los transgénicos. Estar pendiente de la forma como tal o cual producto ha sido fabricado y si contamina al medio ambiente, reportando cada producto dañado, engañoso o vencido ante las instituciones pertinentes como Indecopi tal vez evitaríamos que en nuestra comunidad suceda una muerte como la de Pablo, no esperemos que suceda una muerte, para prevenir más sucesos como este fatal desenlace. ¡Contribuyamos en el cambio seamos consumidores responsables!

sábado, 26 de septiembre de 2009

COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL



"La interacción con el pueblo o comunidad es significativa para conocerlo y elaborar posibles estrategias de comunicación e intervención para contribuir a su desarrollo".


Los comunicadores debemos conocer las costumbres y tradiciones de las comunidades, esa es la riqueza más grande de un comunicador social; porque lo vuelve un agente activo y mediador de la interculturalidad. Esto es importante debido a que le permitirá al comunicador lograr una identificación entre la comunidad,pueblo, y el programa o proyecto de desarrollo.


La participación de un comunicador en una propuesta de desarrollo o proyectos de desarrollo, es imprescindible porque tiene la responsabilidad de llevar mensajes útiles y adecuados a la población de manera que ésta conozca los lineamientos de cada proyecto y así participe de manera consciente y comprometida logrando darle sostenibilidad al proyecto.


Nuestro deber como agentes activos es de contribuir con el desarrollo y bienestar social de la población, desde dos lineamientos: la Responsabilidad Social y la Participación Ciudadana. Al interactuar el comunicador en la sociedad, no sólo logra compartir vivencias y conocimientos sino también orienta como líder de opinión, al comunicar y sensibilizar, a la comunidad sobre los deberes y derechos que esta tiene como ciudadano fomentando la participación ciudadana.


ISO 26000: RESPONSABILIDAD SOCIAL


La Responsabilidad Social nace de la toma de conciencia de los diversos factores de: contaminación ambiental, la discriminación racial, explotación laboral, entre otros. Esta realidad aún existe en pleno siglo XXI.


Por ello, la Responsabilidad Social es un nuevo modelo de gestión organizacional, aplicable a cualquier tipo de organización, y que se centra en el tema de la gestión de los impactos que una organización genera, a corto y largo plazo, en el campo social y medioambiental, y que afectan a un sin número de grupos de interés (stakeholders) internos y externos de dicha organización. Esto no es una afirmación del autor Francois Vallaeys sino de la misma ISO 26000.


ISO 26000 fue preparado por el Grupo de Trabajo sobre Responsabilidad Social del Consejo de Gestión Técnica de ISO. El Borrador de Norma Internacional adoptado por el Grupo de Trabajo será circulado a los organismos miembros para su votación. La publicación como Norma Internacional ha sido publicada en Octubre del 2008.


El comunicador tendrá que ser agente activo, para medir los impactos desarrollo social que deberán darse al aplicar las organizaciones sus proyectos sociales o actividades que permitan el crecimiento social, económico y ambientalista (ISO 14000) de la comunidad. Participando de la fiscalización dentro de las actividades de Responsabilidad Social, en la etapa inicial apoyando en las estrategias para las actividades a desarrollar y no como simples agentes de réplica o informantes.


Lograr participar de las planeaciones de responsabilidad social de cualquier organización para el desarrollo de la comunidad y contribuir con la participación ciudadana de la misma, no es tarea fácil. Sin embargo se debe cumplir con los dos lineamientos para contribuir con el desarrollo social y sobre todo con la participación ciudadana porque permitirá que se cumplan los objetivos de la norma ISO 26000. Dependerá del factor humano y el grado de sensibilización en cada persona para llegar a alcanzar la meta trazada, que la Responsabilidad Social se interiorice de uno mismo, toma de conciencia; y es un reto que deberá asumir el comunicador social.

martes, 14 de abril de 2009

ISO 26000: RESPONSABILIDAD SOCIAL



"Responsabilidad de una organización por los impactos de sus decisiones y actividades sobre la sociedad y el medio ambiente, a través de un comportamiento ético y transparente que sea consistente con el desarrollo sostenible y el bienestar de la sociedad; tome en cuenta las expectativas de las partes interesadas (stakeholders), esté en conformidad con la legislación vigente y congruente con las normas de conducta internacionales; y sea integrada en toda la organización y practicada en todas sus relaciones.



Es así como la Universidad de Los Ángeles de Chimbote ha logrado crear el Departamento de Responsabilidad Social (DARES) que se proyecta a la comunidad universitaria para compartir experiencias, actividades, proyectos de desarrollo social y línea de investigación social. Está área busca un cambio de actitud, de cultura, de comportamiento en sus alumnos dejando de lado el desinterés individual logrando articular esfuerzos estableciendo sinergias para construir una sociedad más justa, equitativa y sostenible.

Construir esta cultura requiere de la participación organizada de todos los miembros de la comunidad universitaria y el despliegue de un conjunto de actividades en comunidades de aprendizaje mutuo, tendiente a superar los problemas de pobreza, desintegración social, falta de equidad e insostenibilidad.

Para ello, DARES busca los siguientes objetivos:



  • Socializar y promover la investigación acción interdisciplinaria, en equipos cooperativos de docentes y estudiantes, en la línea de investigación social y de responsabilidad social a fin de contribuir a generar un marco conceptual común, al interior de la Universidad y entre los centros académicos.

  • Fortalecer y mejorar los contenidos de las asignaturas del Departamento de Responsabilidad Social en el currículum de las Escuelas profesionales y el desarrollo de un modelo metodológico, innovador, interdisciplinario, creativo, participativo y colaborativo, que integre el pensamiento superior critico, analítico y reflexivo en los estudiantes de la Universidad.

  • Generar la autocapacitación permanente en estrategias de enseñanza aprendizaje significativo, ejercicio cooperativo y sistemático de la responsabilidad social, de académicos y estudiantes y; el diseño y validación de Guiatex y materiales de enseñanza aprendizaje a nivel tecnológico.

  • Propiciar, en los estudiantes, docentes y trabajadores, la generación de una mayor conciencia sobre la responsabilidad social a fin de promover proyectos de desarrollo social en la Comunidad y así convertirse en una universidad socialmente responsable.

  • Contribuir al fortalecimiento de alianzas estratégicas con otras universidades e instituciones gubernamentales y privadas, nacionales e internacionales en el campo de la responsabilidad social, para promover el intercambio estudiantil y académico.

La Responsabilidad Social es en verdad un nuevo modelo de gestión organizacional, aplicable a cualquier tipo de organización, y que se centra en el tema de la gestión de los impactos que una organización genera, a corto y largo plazo, en el campo social y medioambiental, y que afectan a un sin número de grupos de interés (stakeholders) internos y externos de dicha organización. Esto no es una afirmación de François Vallaeys sino de la misma ISO 26000.

ISO 26000 fue preparado por el Grupo de Trabajo sobre Responsabilidad Social del Consejo de Gestión Técnica de ISO. El Borrador de Norma Internacional adoptado por el Grupo de Trabajo será circulado a los organismos miembros para su votación. La publicación como Norma Internacional, requiere de al menos un 75% de aprobación por los organismos miembros que votan.


Los stakeholders en la conferencia de junio de 2004 en Estocolmo. La fecha de término del desarrollo de esta ISO será determinada por el “Working Group”, pero esta no podrá ser superior a 3 años desde aprobado el NWIP, debiendo estar para ese entonces lista para su publicación.

Sólo la participación ciudadana, social, permitirtá que se cumplan los objetivos de la norma ISO 26000, dependerá del factor humano y el grado de sensibilización en cada persona para llegar a alcanzar la meta trazada.


Fuentes: http://blog.pucp.edu.pe/item/22622 ,
Consultar las siguientes direcciones: http://www.youtube.com/user/jalbornoz1970

jueves, 27 de marzo de 2008

Mesas de Concertación y dialogos


«Queremos aportar nuevas maneras de ejercer la ciudadanía en el Perú, en donde los peruanos sepan mirar la pobreza de sus hermanos y lo que significa que más de la mitad sean pobres y el 20 por ciento se encuentre en situación de extrema pobreza. Tenemos que comprometer a más gente en la lucha contra la pobreza.»

Padre Gastón Garatea
Presidente de la Mesa de Concertación para la Lucha
contra la Pobreza




La lucha Contra la Pobreza ha creado que el estado promueve muchas estrategias para solucionar los problemas que tiene la pob lación como la desnutrición infantil, la tasa de
desempleo, entre otros problemas sociales que afectan de manera negativa a nuestra sociedad

Antecedente

Según el censo de población 1993, existe en el país más de 12 millones de habitantes en condición de pobreza del total de 22'639 mil personas2 . En el país más de 6 millones de peruanos viven en extrema pobreza, es decir, que poseen más de dos carencias o bien que no satisfacen las necesidades de alimentación (INEI,1994b). Es decir, que el ingreso familiar no alcanza para cubrir el gasto de la canasta básica de alimentos . Según CUANTO, 1996, de cada cinco personas en el país, una padece hambre. Los más pobres se ubican en el área rural (comunidades campesinas y comunidades nativas). La evolución de la pobreza según el método de la línea de pobreza, de 1994 y 1996, la pobreza se ha incrementado del 41.2% a 44.2% respectivamente (CUANTO, 1996).

Participación Ciudadana

La participación activa de la gente, participación ciudadana, en la toma de decisiones para la construcción y transformación de la sociedad de acuerdo a sus intereses y necesidades nos lleva a las mesas de concertación y los dialogos que permiten el desarrollo de los países o comunidades.


Lograr la mayor efectividad en la tarea de combatir la pobreza es la razón de ser de la MCLCP. En este sentido, la concertación implica más que compartir información, coordinar o que la
simple colaboración.

La CONCERTACIÓN es el proceso por el cual partes con diferentes intereses llegan a acuerdos sobre un determinado fin. Concertar es buscar un entendimiento, teniendo en cuenta a la vez las
diferencias de los participantes involucrados en este empeño. Los acuerdos no se logran de la noche a la mañana, requieren de un proceso que va de la identificación del problema, a la
discusión de las perspectivas y la toma de decisiones. Concertar para definir una política supone:


¿Cuál es el enfoque de trabajo de la mesa?

  • Evaluar las experiencias de intervención previamente implementadas en los distintos sectores sociales; analizandoquiénes han sido atendidos y de qué forma.
  • Definir estrategias y criterios homogéneos de intervención, evitando el asistencialismo y la manipulación.
  • Distribuir responsabilidades, según las capacidades o experiencias acumuladas en uno u otro cargo.
  • El camino de la concertación requiere asimismo de espacios concretos donde discutir, debatir y dialogar con la participación de diversos actores sociales, para determinar puntos comunes, para interactuar y llegar a acuerdos, así como para evaluar las acciones y lanzar nuevas propuestas. La MCLCP es uno de esos espacios.
La concertación es también un instrumento para la acción; es un medio efectivo para superar obstáculos y conflictos sociales. Si la corrupción y la pobreza son los principales obstáculos para
el desarrollo de una comunidad, la concertación de voluntades puede ser la mejor manera de afrontarlos y hallar soluciones. Con la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza
podemos lograr:
  • Incluir como objetivo prioritario en los planes concertados de desarrollo y los presupuestos participativos la superación de la pobreza, el desarrollo de capacidades humanas y el fortalecimiento del tejido social e institucional.
  • Mejorar el acceso a la información sobre magnitudes, contenidos y formas de operación de los programas sociales de cada localidad. Por lo tanto, se tendrá mayores posibilidades de fiscalización, para evitar el mal uso de los recursos.
  • Sumar experiencias, capacidades y recursos, de manera que se fortalezca la calidad y la eficiencia de las iniciativas, y que se pueda obtener más beneficios para la población que requiere de mayores y mejores servicios.
  • Contribuir a la inclusión de los sectores en extrema pobreza y fortalecer sus capacidades humanas para evitar que se desarrolle una cultura asistencialista.
  • Institucionalizar el esfuerzo que desde hace varios años se viene construyendo desde espacios locales y regionales, lo que permite mejores condiciones para convocar el apoyo nacional e internacional.

Construyamos un Perú sin pobreza

Desarrollar una estrategia integral de lucha contra la pobreza requiere, como lo señalan varias voces, un nuevo pacto social que establezca una conexión nueva entre economía, empleo
y bienestar de todos. Por su carácter ético, este pacto constituye necesariamente un llamado a la voluntad política de las autoridades gubernamentales y de los partidos políticos, a la voluntad de
quienes impulsan la economía de nuestro país, a la voluntad de las diversas organizaciones de nuestro pueblo, a la voluntad de cada uno de los peruanos y peruanas. Porque, finalmente, la superación de la pobreza depende tanto de políticas públicas apropiadas y oportunas como de nuestro compromiso personal.


Fuente: http://www.mesadeconcertacion.org.pe/documentos/general/gen_00970.pdf
http://www.monografias.com/trabajos7/pope/pope.shtml